Un Poco de Historia
- Maribel Tena
- 7 abr 2019
- 3 Min. de lectura
Sobre el tema “Calidad de Vida” existen referencias bibliográficas alrededor de 1975. A partir de los ochenta aumenta el auge de expandir el concepto, iniciando éste del interés de la medicina, creándose el vínculo de calidad de vida en base a la salud del individuo, posteriormente la sociología y la psicología incluirán a este concepto los términos como felicidad y bienestar.
¿ Como se origina el concepto?
Nace con la necesidad humana de entender como se construye el bienestar o la felicidad humana en época moderna, así se vera abordado de manera multidisciplinaria y transdiciplinario no simplemente viendo los aspectos de salud, sino también el impacto que construyen los procesos políticos, económicos, biológicos, ecológicos, médicos, psicológicos, las disciplinas que trabajan sobre los proceso del aprendizaje de la conciencia como la educación somática, así como otras profesionales que aportan sus enfoques, y el como podemos trabajar juntos buscando como fin común el que los individuos como las sociedades entendamos este tema.
Hay dos hechos principales que en los últimos años se han venido desarrollando, uno es el que a través de la experiencia que hemos vivido como humanidad no hemos hecho conscientes de el impacto que han tenido las acciones de nuestros antepasados en función a nuestro medio ambiente, desarrollándose así lo que se denomina como conciencia colectiva, adquiriendo la responsabilidad común de la necesidad del cambio en ciertas practicas que permitan recuperar o por lo menos disminuir los proceso de erosión que se generan en el medio ambiente a través de nuevas practicas ecológicas, lo que nos permite tener un sentido en relación a nuestro planeta y la sociedad en la que vivimos.
Por otra parte cada día que vivimos podemos y observa como el aspecto cualitativo de la vida se puede ver afectado por el aspecto cuantitativo, que la sociedad ha tendido a formar desde el proceso económico, de manera que se construyen una serie de engranajes que impactan en la calidad de vivir, lo anterior van produciendo el envejecimiento acelerado, el incremento del dolor humano, la fatiga, las limitaciones , miseria y agresividad que invaden a pueblos y personas.
Observando las civilizaciones griegas, hebreas, egipcias y romanas podemos encontrar la creación de la tradición occidental de la preocupación por la salud del sujeto, atendiendo a varios factores como la higiene personal y alimenticios, como en Grecia, mientras que los Romanos hicieron una ingeniería sanitaria de conducción y eliminación de aguas. La salud era considera principalmente como la existencia de un espacio público y colectivo en el que la vida social podía desarrollarse sin grandes riesgos . es entonces donde se generan medidas contra ciertas epidemias por ejemplo la lepra.
Pero si nos vamos a los siglos XVIII, podemos encontrar en estas civilizaciones su atención al aspecto de la salud privada y publica de esta época. Posteriormente aparece el concepto de estado y la instauración de una serie de leyes que garantizan los derechos y el bienestar social del ciudadano, con el cual surge el “estado del bienestar” (1)
En el siglo XIX se reconocen los derechos humanos y de los derechos de los ciudadanos en los estados produciendo una nueva manera de la calidad de vida, consistente en el reconocimiento de las actividad y de la acción individual, de la lucha política y de la libertad de asociación y reunión, de la libertad de creencia, de opiniones y de libre expresión, construyéndose así la frontera social y política en este tema.
El error que se empieza a generar es el vincular la calidad de vida al puro proceso de desarrollo económico, olvidando los aspectos más cualitativos de este aspecto.(2). Es decir una sociedad opulenta y consumista puede determinar una calidad de vida, tampoco el bienestar material y económico pueden coincidir con el bienestar subjetivo, la satisfacción con la vida y el sentimiento de felicidad.
1.-Harris, D (1990). La justificación del estado de bienestar. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
2.-Blanco, Abarca, A ( 1985). La calidad de vida, supuestos psicosociales. En J:F: Morales y cols, Psicología Social aplicada, DDB, 1985.


Comentarios