Calidad de Vida desde el punto de vista de la Educación Somática
- Maribel Tena
- 14 abr 2019
- 4 Min. de lectura
Tomando en cuenta la definiciones que he mencionado anteriormente, se parte de la percepción que la persona vive en relación a la manera como ella se desenvuelve en diferentes medios (social, cultural, laboral, natural, familiar, etc.).
Es interesante entender a que nos referimos con la palabra percepción, y observamos que en su definición, esta palabra se deriva del Latín perceptivo“ describiendo a la acción como la consecuencia de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas al conocer algo”(1), otra definición es “ la manera en que una persona comprende algo” .
Si recordamos lo que Peccei propone (1976) en relación a los seis puntos necesarios para mejorar la calidad de vida humana en el planeta, el hace referencia a una serie de puntos como ya las describí anteriormente.
Para Moshe Feldenkrais ( 1949) en su obra the potent self ( publicado hasta 1985) expone como las personas forman una unidad funcional (donde los pensamientos, sensaciones , emociones y movimiento en relación con un medio ambiente y la relación con la fuerza de gravedad,) que le permite construir su manera de actuar a través de ese proceso de experiencia el cual forma base del aprendizaje orgánico vivencial, es así como el sistema de percepciones que construye desde este plano le permite interactuar en los diferentes medios.
Feldenkrais señala que “los problemas como la soluciones a estos residen en el ámbito del aprendizaje”. Si observamos la manera como se va gestando el desarrollo de una persona, y entendemos que durante este proceso se genera una serie de relaciones en diferentes niveles, es decir , el sistema nervioso del individuo forma una serie de interconexiones a nivel neuronal que a su vez le permite vincularse con cada uno de los otros sistema que forman parte de esta persona ( sistema musculo esquelético, digestivo, sistema emocional, etc.) lo cual le permite interactuar con el medio ambiente; de la manera como se vaya dando esta interacción se forma una base de datos , que forman parte de su historia personal y de vida, construyendo sus procesos de aprendizaje de manera simultanea, formando así los hábitos. Tanto el medio ambiente como la persona se encuentra en constante cambio, lo cual nos hace entender que las relaciones y las apreciaciones son cambiantes, de lo anterior podemos también proponer que el sistema de percepciones es dinámico y puede sufrir modificaciones, solo que para que lo anterior se dé, depende que tanto se ha desarrollado esta idea dinámica dentro del proceso de aprendizaje que la persona tiene. Todo lo anterior impacta en el como una persona puede llegar a construir su valoración en relación a la calidad de vida.
Otro punto interesante a tratar es la relación dinámica con el medio ambiente, la cuál induce a un procesos de adaptación que se genera de manera simultanea a las modificaciones que se van dando en éste, los cuales pueden nuevamente modificar el sistema perceptual del individuo.
Moshe expone la importancia del proceso de conocimiento que la persona puede vivir de sí mismo mediante la observación que realiza cuando esta actuando, esto se genera dentro de un proceso de aprendizaje, desarrollar esta capacidad que tiene el ser humano de aprender a aprender, utilizando el potencial que cada individuo posee.
Basándome en el aspecto dinámico, proponemos que en ésta conceptualización del termino calidad de vida, lo desarrollemos en el principio de la posibilidad de moverse, por lo cuál está sujeta a modificaciones en base a las cambios que viva la persona en el plano perceptual y vivencial, entendiendo que dentro de estos parámetros esta implícito la posibilidad de los errores de percepción que experimenta.
Así encontramos que los puntos que desarrolla cada individuo en base a su calidad de vida dependerá del momento donde él se encuentre, direccionándose en aquellas relaciones con su medio que le resulten interesantes, atractivas o conocidas, lo cual puede percibir una facilidad para poder ejecutarlas, así como la no interacción en otras relaciones que existen pero que él no conoce o no entiende como vincularse con ellas.
Dentro del proceso de aprender a aprender, el individuo puede comenzar a explorar esas áreas no reconocidas o no conocidas mediante el proceso del intento de hacer acciones nuevas o diferentes a las que comúnmente utiliza, permitiéndose así adquirir nueva experiencias en el plano sensorio- motor y vivencial, lo cual puede ir generando una nueva información en su experiencia, que influya en su percepción en torno a su calidad de vida, por medio del conocimiento de su capacidad de modificar su punto de relación aún en los espacios no conocidos apoyándose en su capacidad de aprender a aprender, sin que la edad sea una limitante para la ejecución de ésta, así como tampoco las dificultades orgánicas que viva.
Por lo anterior dentro de este dinamismo en el que nos desenvolvemos la medición de la calidad de vida se vuelve un sensor; a la vez es interesante como un marco de referencia donde la persona puede orientarse si en la dirección que esta viviendo es hacia donde a ella le interesa continuar, o necesita modificar sus parámetros de relación que le permitan explorar otras direcciones para así después pueda seguir entendiendo en base a las referencias que va experimentando como y hacían donde continuar.
1.- definición de percepción de. ( 29 de marzo del 2017).


Comentarios