Roger Bartra "Antropología del Cerebro"
- Maribel Tena
- 14 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Abordaremos el punto de vista que señala Roger Bartra en su libro Antropología del Cerebro, donde, en el capítulo sobre plasticidad cerebral, aborda dos formas diferentes en que se genera este proceso. Expone que la PC, está relacionada con los procesos de génesis y desarrollo de circuitos que no están determinados genéticamente en forma directa, nos cita que un descubrimiento más reciente fue el conocer que hay genes (cada gen contiene un ADN, que produce una clase de proteína) que no están permanentemente apagados o encendidos, sino que se activan o desactivan de acuerdo con la experiencia. En el cerebro, entonces, tendremos que las proteínas cambiaran de acuerdo a la experiencia.
Con lo anterior, plantea Roger cómo se genera la PC de circuitos neuronales que requieren de experiencia a través de estímulos externos (medio ambiente) para completarse. Lo anterior se demostró en un experimento con gatos, donde a un grupo se le permitió moverse libremente, el segundo grupo se le restringió el movimiento durante un tiempo, posteriormente los dos grupos se les permite el movimiento libremente, observándose que el segundo grupo presentaban limitaciones al moverse aunque ya no estaba restringido, de aquí se concluye cómo la experiencia influye en la formación de mapas en los lóbulos parietales, que le permitan al individuo ser consciente del espacio que los rodea.
También habla de la PC generada como consecuencia del aprendizaje, citando los experimentos de William Greenough, el cual, con su grupo, hizo experimentos en ratas de edad temprana (28 a 32 días) que colocaron en ambientes diferentes, el primer grupo lo colocaron en jaulas individuales y se les daba comida y agua. El segundo grupo estaba en amplias jaulas junto con otras ratas; donde tenían diversos juguetes y una variedad de estímulos interesantes y cambiantes que podían explorar libremente. Al examinar sus cerebro un mes después, se encontraron grandes diferencias en las estructuras neuronales. El segundo grupo tenía una mayor conectividad entre sus neuronas.
Otro estudio que se ha hecho en animales y humanos, ha demostrado la sensibilidad y vulnerabilidad del hipocampo (estructura en el cerebro que está vinculada con los procesos de memoria) ante las tensiones psicosociales, demostrando cómo se generan cambios hormonales que impactan en la PC del individuo, se ha visto cómo una continua tensión en la persona puede llegar a producir una atrofia de las neuronas piramidales del hipocampo(1).
Como veras, cada día se ha ido estudiando más cómo es el comportamiento en el ser humano y cómo se van produciendo los cambios a nivel orgánico, lo cual, nos permite conocernos y entender la importancia que existe entre nuestro medio ambiente y nuestra capacidad.
*Antropología del Cerebro, la conciencia y los sistema simbólicos, Roger Bartra, 2012 tercera reimpresión, México;FCE 2007.
1.-Bruce S Mc Ewen, “ Stress, sex, and the structural and functional plasticity of the hippocampus”

Comentarios