Moshe Feldenkrais II
- Maribel Tena
- 14 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Continuando con la visión que construyo Moshe Feldenkrais, si observamos el proceso natural que una persona vive conforme va desarrollando su actividad común, nos daremos cuenta que en las etapas mas tempranas de la vida los bebes irán construyendo sus relaciones sensorio motoras a través de la experiencia que se generan entre ellos y el medio ambiente, es decir cada movimiento se construye a través de la interacción que se da en un espacio determinado, con un estímulo interno producto de la necesidad que vive el bebe y la respuesta del medio ambiente (mamá, papá, cuidadora, material de su cama, silla , etc.) de esa manera el movimiento sufrirá una serie de variables a través de cada repetición, esto genera en el bebe sensaciones que van construyendo las bases del pensamiento, a la vez habrá tensiones que son productos de la base emocional (sin colocar alguna etiqueta como alegría, tristeza, etc.), así simplemente el bebe vive la experiencia pero no tiene fincado un objetivo determinado, no busca un resultado especifico (lo anterior sucede en las primeras etapas de vida), así se va construyendo una adaptación con su medio y él va desarrollándose de tal manera que genere las posibilidades de ser autosuficiente. Mucha de esta experiencia se produce en un ambiente espontáneo, pero a través de la interacción con la sociedad y los elementos que construye la educación, ese desarrollo espontáneo sufre adaptaciones, donde comienzan a edificarse situaciones que limitan su experiencia, es en este momento donde las posibilidades de acción se restringen desviándose a solo experimentar las permitidas por él o los carriles que su sociedad permita, formándose los cimientos de una nueva experiencia apoyado en un acto forzado (desde el punto de vista que se ha disminuido en sus posibilidades de acción, condicionándolo al permitido en ese momento en su entorno). Bajo este panorama se producen los soportes de muchos hábitos. Hay ideologías donde se considera que la comunidad es mas importante, que los individuos que la constituyen. Esto lanza a un segundo o tercer plano el proceso de desarrollo personal. Hay otras ideologías donde centran la atención en el desarrollo propio del individuo para poder construir una sociedad. Y desde estos dos panoramas encontraremos una variedad de mezclas.
Te puedes preguntar ¿para qué es útil el conocimiento de estos puntos?
Según Moshe Feldenkrais en su libro The Potent Self (1), nos señala: “El hombre que conocemos es un sistema nervioso adaptado por la experiencia a un medio determinado, habiéndose inhibido sus potencialidades inconvenientes por el largo periodo de dependencia (en toda su etapa de crecimiento y desarrollo desde su nacimiento hasta su independencia). La formación de actitudes, hábitos y reacciones tienen en común que: el mismo principio de funcionamiento limita sus utilización a ciertas condiciones y excluye la posibilidad de funcionamiento en otras”. Él concluye que el principio del mecanismo encierra y determina también el fin, y genera una similitud con estas ideas basadas en procesos desde la física, con el mecanismo de adaptación que vive la persona.
Él expone algunos ejemplos donde se han desarrollado pautas de conducta cotidianas basada en la experiencia que el individuo vive, generándose paulatinamente un condicionamiento. Así, cada individuo explora su mundo de acuerdo a lo aprendido, cuando por situaciones externas se modifican las condiciones que facilitan o se relacionan con lo aprendido, eliminando la posibilidad de ejecución de ese hábito, actitud o reacción. Para algunos individuos esto puede representar una gran crisis en su vida, observándolo como el fin de algo aunado a la inseguridad que todo esto le ocasiona, mientras para otros simplemente es un cambio mas que asumir y vivir una nueva adaptación lo cual lo consideran como una posibilidad de crecimiento a través de adquirir un nuevo aprendizaje. De estos dos puntos podremos nuevamente encontrar una gran diversidad de respuesta, en cada persona.
¿Cuál es la importancia de entender o conocer estos puntos de vista para la formación de nuevos hábitos?.
1.- El poder del yo ( the Potent self), Moshe Feldenkrais, Editorial Paidós Vida y Salud, pág. 85,89.

Comentarios