Conclusión sobre los hábitos
- Maribel Tena
- 14 jun 2020
- 3 Min. de lectura
En esta semana concluimos con este tema, el cual, lo he ido desarrollando a través de investigar varios puntos de vista como son:
Lo definido por la literatura.
El abordaje desde la Psicología, con el enfoque de Williams James.
Conociendo el punto de vista de la Filosofía (Rickaby y Moral)
Las investigaciones de la Neurofisiología (Donnal Hebb, Asermet, Magistretti y Fritt)
Las investigaciones desde la Neurobiologia (Kolb, Gibb y Robison)
El punto que plantea la antropología (Roger Bartra y los experimentos de William Greenough)
La visión desde la educación somática utilizando el punto de vista de Moshe Feldenkrais.
En este recorrido hemos encontrado cómo hay ideas que se suman para construir una nueva relación en la capacidad que las personas tenemos de modificar o generar nuevos hábitos.
He tratado la interacción que se vive entre los nuevos hábitos y los ya existentes, a lo que Moshe Feldenkrais denominó competencia entre los hábitos, lo cual, le genera a la persona la posibilidad de modificar y mejorar situaciones en muchos planos de su vida, incluyendo el plano orgánico.
A qué me refiero con lo anterior, pondré un ejemplo las personas que aprendieron a moverse de una manera (caminar, parase, sentarse, cargar objetos, etc.) y con el tiempo comienzan a vivir manifestaciones de dificultad en su sistema músculo-esquelético o sistema nervioso, como dolor, dificultad para moverse sin que hayan sufrido un accidente o lesión, al ir con el profesional de la salud, le refieren que esta dificultad se genero por la manera como se mueve, por los malos hábitos que tiene para realizar las actividades. Algunas personas al escuchar lo anterior, la posición que asume es que cada vez van a estar peor, por lo cual, se preparan para aceptar que ya no van a poder continuar haciendo su vida como la vivían anteriormente, y así van construyéndola con las limitaciones que van experimentando a lo largo de ella. Si entendemos todo lo que se ha tratado en este tema, sabemos que existe la capacidad para cambiar, que el cambio se genera de manera paulatina (sin que eso se refiera a la velocidad en la que se produzca), donde se experimentan varias etapas en el proceso, hasta que se construyan los cimientos para la nueva manera de moverse y con ellos los síntomas o las dificultades cambian mejorando su situación de incomodidad.
Durante este tiempo los únicos que pueden ejecutar las acciones es el individuo que necesita modificar ese hábito que no le resulto útil para realizar esa actividad determinada, pero es también muy cierto que para poderlo cambiar se necesita desarrollar otros elementos que puedan resolver la necesidad que nutrían al hábito que se busca modificar, y no me estoy refiriendo a una corrección de éste, sino a la capacidad que puede desarrollar cualquier persona de entender cómo construir la nueva relación en el movimiento, partiendo del principio de conocer lo que le genera la acción poco eficiente que se traduce en dificultad, dolor o incapacidad para realizar ese movimiento. Al mismo tiempo conocemos, cómo esa interacción de la persona con el medio ambiente (social, laboral, familiar, etc.) facilitan o restringen para generar las nuevas posibilidades de cambiar los hábitos, pero lo importante de esta interacción es el que la persona entienda la manera en cómo impacta en su vida, si la restringe o le facilita el cambio, así ella puedo buscar otras opciones o formas de relacionarse con su medio ambiente que le sean útiles para lo que ella quiere hacer.
Dentro de los conceptos que se han cultivado en la sociedad, es la idea de que algo que es habitual ya no puede modificarse, ahora sabemos que esta idea no es tan cierta, la capacidad de cambio es una realidad en el plano orgánico del individuo, simplemente es intentar generar una serie de acciones que construyan la posibilidad de cambiar esa actitud, tanto la sociedad como las personas pueden realizarlo.
Con todo lo anteriormente mencionado, desde mi punto de vista, considero este tema un eje angular como una herramienta que podemos utilizar o por lo menos observar en el aprendizaje de la explotación del potencial que existe en cada uno.
Me gustaría conocer tu punto de vista.

Comentarios