top of page
Blog: Blog2

Dificultades que pueden existir en la modificación de un hábito

  • Foto del escritor: Maribel Tena
    Maribel Tena
  • 14 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Continuamos abordando el punto de vista de Moshe Feldenkrais, el cual, nos invita a entender cómo la persona va construyendo una visión de sí mismo denominada “autoimagen”. Ésta resulta de la propia experiencia que se genera entre la persona y su medio ambiente, pero algunos individuos consideran que es algo que les ha sido otorgado por la naturaleza, como el aspecto físico, la voz, la manera de pensar, etc. Y se cree que lo anterior viene desde el nacimiento, cuando en realidad todo elemento importante de la relación de este con otros y con la sociedad, es el resultado de una extensa interacción en este conjunto (persona - medio ambiente social).

Si observamos el tiempo que invertimos en el proceso de aprender a caminar, hablar, reconocer el volumen de los objetos en nuestra concepción interna, leer, etc., nos daremos cuenta que esto se generó mediante experiencias donde se establecieron una serie de acciones a través del “ensayo y el error”, lo cual, genera una serie de estrategias y vínculos internos en nuestro organismo, que construyeron redes sensoriomotoras, (conexiones que se dan en nuestro cerebro para poder producir movimiento y sensaciones), estableciendo la acción que nos resultó más eficiente para poder resolver aquella necesidad que generó el estímulo inicial que nos llevó a vivir dicha experiencia. Moshe consideraba que cada uno de estos procesos dependían de la suerte, del lugar y el tiempo en que naciera la acción.


Pero qué sucede en nuestro proceso de adquirir un segundo lenguaje, llámese idioma (español, inglés, francés, etc.), aprender a leer y escribir en braille, o el lenguaje a través del uso de las manos que utilizan las personas que no pueden oír y por lo anterior al parecer no han desarrollado un lenguaje hablado. Refiriéndonos al tema del lenguaje, ¿cuántas veces hemos escuchado que el tono como se pronuncia un idioma varía de persona a persona y de región en región?, lo que se le ha definido como “acento”. Dependiendo en la etapa de la vida en que se aprende un nuevo idioma, puede o no, pronunciar ese segundo idioma con un tono parecido a su lengua materna (primer idioma). Al principio, la forma de estructurar las oraciones del segundo idioma será muy similar a la estructura del primer idioma, esto sucede debido a que la manera de establecer el proceso de la información del primer idioma interferirá en las pautas de acción del segundo.

Anteriormente describí un experimento que hicieron las neurociencias con un grupo de gatos recién nacidos donde a un grupo les restringieron el movimiento, y ellos aprendieron a moverse de una manera, después de un mes de vivir con esta limitación dejaron que se movieran de una manera libre, y se observó que los gatitos no podían moverse con la libertad que habían desarrollado anteriormente, los gatos presentaron torpeza y caídas frecuentes, debido a que su relación espacial cambió. Nosotros vivimos este tipo de experiencia en la formación de nuevos hábitos. Para algunos serán situaciones que se modifican conforme van construyendo su experiencia, en otros casos las personas vinculan el hecho de la torpeza o la dificultad, debido a que no nacieron con el “don” de aprender, y se colocan en una actitud de incapacidad. Otro grupo de personas asocian está dificultad con su herencia, generando la expresión “viene de familia”. Estos grupos de personas tienden a detener el proceso de aprendizaje por asumir una actitud de poca capacidad, cuando en realidad no es así.

¿Qué actitud tomas al momento de aprender un nuevo hábito?

Entradas recientes

Ver todo
Conclusión sobre los hábitos

En esta semana concluimos con este tema, el cual, lo he ido desarrollando a través de investigar varios puntos de vista como son: Lo...

 
 
 
Moshe Feldenkrais II

Continuando con la visión que construyo Moshe Feldenkrais, si observamos el proceso natural que una persona vive conforme va...

 
 
 
Moshe Feldenkrais

Él nos expone que durante la niñez, mucho del aprendizaje está sujeto a la obediencia, esto se genera como parte de estado de dependencia...

 
 
 

Comentarios


©2018 by Educación Somática. Proudly created with Wix.com / La información contenida en esta página no puede ser reproducida sin la aprobación de educacionsomatica.org.mx

bottom of page