top of page
Blog: Blog2

¿Qué vive la persona cuando se ha generado un Trauma Orgánico?

  • Foto del escritor: Maribel Tena
    Maribel Tena
  • 3 dic 2020
  • 5 Min. de lectura

Empezare por proponer dos grupos, el primero cuando se presenta el trauma orgánico generado por una dificultad donde la vida del individuo se encuentra en riesgo inminente en el plano fisiológico por vivir un accidente, un problema de enfermedad grave, y el segundo donde la persona vivió una situación difícil, y que en el momento aparentemente esa situación no puso en riesgo la vida de la persona pero en su apreciación vivencial si lo experimentó con esa intensidad. Encontramos en este segundo grupo personas que han experimentado una serie de síntomas que le generan una disminución en la calidad de vida y que al asistir con los profesionales de la salud ( doctores, medicina alternativa, psicólogos, etc.), los consideran extraños, sobre todo cuando al realizar estudios de gabinete y laboratorio que tengan un resultado en rangos funcionales o normales; por lo cual no hay un soporte patológico ( fuera de la norma o la fisiología orgánica) que justifique estos síntomas, pero que a la persona que lo vive sí le afecta en las actividades de su vida cotidiana, disminuyendo su capacidad de actuar, puede ser que a lo que se enfrente esta persona es a una serie de mecanismos que se están generando en la base de un trauma orgánico, donde la dificulta esta en el origen de como se esta codificando la información pero no esta apoyado en la fisiología de su organismo.


Veamos cómo respondemos ante una situación de emergencia inminente como lo vivido el 19 de septiembre, cuando comienza el sismo en la ciudad de México y los estados afectados como Morelos, Puebla, etc., el ser humano tiene como cualquier otro animal una respuesta que es construida por la base de información y la experiencia de los antepasados a lo cual le hemos denominado el instinto de conservación o mantenernos en vida, este mecanismo inicia en el momento que detectamos un cambio en nuestro medio ambiente . La modificación se inicio con el sismo, el sistema nerviosa de la persona detecta ese cambio y generara una serie de respuesta tanto en el nivel bioquímico del organismo como mecánicas, así como todo el sistema sensorial comienza activarse, el sistema respiratorio modifica su acción activando más el ritmo respiratorio, lo cual incrementara el aporte de oxigeno a el organismo, el hígado comienza a liberar azúcar hacia la sangre y el páncreas comienza a producir insulina para facilitar que esa azúcar la puedan utilizar las células; las glándulas suprarrenales comienzan a producir una sustancia (cortisol), el cual produce que también se secrete adrenalina , las cuales estimulan el incremente del ritmo cardiaco por lo cual la capacidad de bombeo de la sangre aumenta, algunas arterias que se encuentran en el estomago disminuyen su grosor permitiendo que el incremento del flujo sanguíneo sea mayor en las extremidades permitiendo así que sus sistema musculo esquelético este listo para hacer una acción, ya sea de correr o huir, pelear o hasta quedarse inmóvil con una gran tensión, su sistema emocional también construye una serie de respuesta de tensión donde puede producir diferentes grados de miedo hasta llegar al terror , los pensamientos comienzan a acelerarse, todo se da al mismo tiempo y la finalidad de estos mecanismos es mantenernos en vida a lo que la medicina ha denominado eutres que es la parte de estrés fisiológico que todos los seres humanos viven, este mecanismo se termina cuando deja de haber el estimulo que generó toda esta respuesta; lo anterior produjo un gran trabajo que llevo a utilizar las reservas de energía que tienen almacenadas en el organismo. Después inicia el proceso de recuperación en el cual se restablece la función fisiológica de todos los sistemas involucrados.

Existe una respuesta no funcional de este mecanismo que se denomina diestres, en este proceso la persona se mantiene de manera constante activando la alarma orgánica, sin permitir que los periodos de recuperación se generen, iniciando con esto un desgaste orgánico importante, que a su vez desencadena una serie de respuestas en la persona que alteran su función y su calidad de vida. Es aquí donde el trauma orgánico se ve soportado.


¿Como una persona construye estos estados de diestres?

Utilizando el ejemplo del sismo que acabamos de vivir, Las personas que vivieron la experiencia de estar en un piso 11 de un edificio de 20 pisos, en el momento del sismo. Plantearé varios escenarios en como una persona puede tener o no un trauma orgánico, utilizare la idea de Moshe Feldenkrais sobre ver a la persona como unidad funcional, de que manera se construye la acción dinámica en este tipo de vivencias.


Primer ejemplo: El espacio físico no era conocido ni cotidiano para esa persona, las personas con las que se encontraba dentro del espacio tampoco eran familiares, ni mantenía una relación laboral, y comienza a temblar y a moverse de una manera severa el edificio, se les da la indicación que busque un espacio seguro dentro del área donde está, no puede salir por la localización que tiene en relación con el edificio, y observa por los vidrios que otro edificio se empieza a caer, la alerta orgánica se activo desde el primer movimiento que percibió y se fue incrementando conforme se fueron asociando estas situaciones donde el medio ambiento construido comenzó a modificarse, termino el estimulo del sismo, y esa persona pudo bajar del edificio, sin ningún problema, no se golpeo ni se lastimo de ninguna parte física, al comenzar a caminar y dirigirse a su domicilio para reunirse con sus seres queridos y observar todo lo que había a su paso, comenzó a tener una serie de ideas que aunque no se encontraba en un riesgo inminente en ese momento el lo vivía como un riesgo y así volvió a despertar la alerta de emergencia orgánica, llego a su casa y al paso de los días se dio cuenta que no podía dormir, que constantemente se sentía atrapado, comenzó con cansancio, manifestaciones gastrointestinales, no sentía confianza de estar en ningún lugar seguro, constantemente estaba mareado, sentía que el piso se le movía, presentaba dolor de cabeza, todos los ruidos le molestaba, tenia sudoración fría, la frecuencia cardiaca la percibía acelerada. Esa persona esta presentando un trauma orgánico.

Segundo ejemplo: El individuo se encuentra en su casa, rodeado de su familia cuando empieza el temblor, aunque es su casa realmente no sabe donde colocarse para estar en el menor riesgo, pero sus familiares le indican que se pongan todos cerca de una columna abrazando a esta superficie todos tomados de las manos, de repente ven que el edificio de enfrente de ellos se empieza a mover y comienzan a caerse algunos vidrios y cosas dentro de su casa, la alerta orgánica se activo desde el inicio del temblor y cuando termina este, todos bajan por las escaleras y salen del edificio, estando ya en la calle comienzan a ver los problemas que se generaron por el sismo, comienzan a tratar de localizar a sus seres queridos que no se encuentran con él, tiene miedo de vivir otro temblor, y al pasar el día e ir enterándose de todo lo que sucedió, comienza a vivir una sensación de miedo, pero platicando la experiencia con su familia va poco a poco va recuperando la confianza y adaptándose a su vida cotidiana. Sin presentar ningún síntoma así como malestares orgánicos. Esta persona vivió una experiencia difícil, que se resolvió de una manera funcional para él.

Entradas recientes

Ver todo
Conclusion sobre el Trauma Orgánico

A lo largo de estos artículos he estado desarrollando los diferentes ángulos de éste tema, he tratado cómo se origina la relación de...

 
 
 

Comentarios


©2018 by Educación Somática. Proudly created with Wix.com / La información contenida en esta página no puede ser reproducida sin la aprobación de educacionsomatica.org.mx

bottom of page