2a Parte ¿Qué vive la persona cuando se ha generado un Trauma Orgánico?
- Maribel Tena
- 27 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Tercer ejemplo: Una persona que se encuentra en su oficina ubicada en el 1er piso de un edificio de 8 pisos, todos en su oficina tiene la indicación que en el temblor no evacuen el área de la oficina hasta que termine el temblor y solo se coloque en las zonas de seguridad o menor riesgo, y en cuanto termine el sismo evacuen el edificio, durante el inicio del sismo comienza a desesperarse a tal grado que siente que le falta el aire y necesita salir de ese lugar, por lo cual decide bajar corriendo las escaleras del edificio durante el sismo, al bajar empiezan a caerse algunos acabados de las escaleras y lo lastiman, pero en su desesperada huida no pone atención a el daño físico que esta viviendo hasta que sale del edificio y se pone en un lugar donde se siente seguro, en ese momento se da cuenta que tiene una cortada profunda en su espalda, y poco después pierde la conciencia, cuando recupera el conocimiento se encuentra en un hospital, al informarle el personal medico de su estado de salud, el comienza a preguntar por sus familiares y compañeros de trabajo, se le informa que por el momento no saben nada, es aquí donde comienza la parte no funcional del estrés, empieza a producir una serie de ideas que lo llevan a sentirse inseguro, angustiado, y con la necesidad de salir del hospital y encontrarse con sus seres queridos, todo este mecanismo de tensión que se genera por la experiencia vivida construye un estado de diestres prolongado, puesto que se ven afectados varios elementos en su vida que lo llevan a sentir inseguridad, inestabilidad en sus sistemas emocional o de tensiones, físicamente se encuentra disminuido afectando a su movilidad, al poder contactar con sus familiares, se encuentra con la información que su casa se vio afectada por el sismo y perdió todas sus pertenencias, el edificio donde se encontraba su trabajo también quedo tremendamente dañado, todo lo anterior se suma a construir una inestabilidad en el plano laboral, social y económico. Con el paso del tiempo es una persona que constantemente esta viviendo insomnio, comienza a tener problemas gastrointestinales, su estado de animo decae, le cuesta trabajo concentrarse en sus ideas, es una persona que esta manifestando el trauma orgánico que tiene por todo lo vivido y experimentado desde el sismo.
Así puedo seguir generando opciones para que puedan entender como se construye un trauma orgánico, y hay otros muchos factores que se experimentan en la vida cotidiana, como accidentes, asaltos, cirugías que afecten o comprometan la vida de la persona, situaciones de violencia prolongada en cualquier etapa de la vida, etc.
Que experimenta la persona ante un trauma orgánico?, veremos que las manifestaciones pueden variar en cada individuo pero si colocamos un panorama general tomando en cuenta que esto no es con la intensión de construir un formulario que sólo encasille este tipo de manifestaciones, podemos observar que existe en la persona una respuesta intensa, incrementa la tensión de manera mayor que en los estados de alerta, a lo que es denominado un sobre alerta puede existir incapacidad de moverse, comienza a manifestar terror, su ritmo respiratorio se modifica presentándose mas rápido y con poco volumen, las velocidad de sus pensamientos se modifica, y pasado esta sensación poco a poco comienza a recuperar su función y actitud se va haciendo mas normal, si observamos este mapa conceptual de lo que la persona experimenta y recordamos la manifestaciones del diestres veremos que son muy parecidos, así vuelvo a mencionar la importancia de ver a la persona como esa unidad funcional indivisible que Moshe Feldenkrais propone y Peter Levine.
Al trabajar con una persona que vive un trauma orgánico es importante no verla como una patología sino como una persona que vive una dificultad producto de un proceso natural que se ha sesgado, y que se requiere establecer una estrategia donde se pueda ir construyendo opciones para que el individuo pueda ir produciendo en ella una base que le permita integrar la información que no pudo asimilar no solo en el plano cognitivo sino también en el plano orgánico y vivencial.

Comentarios