La capacidad de autorregulación que tenemos las personas.
- Maribel Tena
- 27 dic 2020
- 4 Min. de lectura
La medicina le ha llamado homeostasis, que en su definición dice : esta palabra proviene del griego y esta conformada por dos vocablos “homo” similar y “estasis” estabilidad o estado. Se considera que es un conjunto de fenómenos de autorregulación, conducente al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo. Este concepto lo desarrollo el fisiólogo estadounidense Walter Bradford Cannon.
Peter Levine observa que la capacidad que tiene el ser humano incluye un profundo conocimiento biológico, el cual, si se le ofrece la oportunidad, no solo es capaz de guiar el proceso de resolución del problema sino que también lo puede eliminar.
Por otra parte, Moshe Feldenkrais considera que uno de los principales obstáculos que tiene el ser humano es el desconocimiento de sí mismo, la ignorancia desde el punto de vista científico y cultural que cada individuo tiene. Si la persona no entiende que es lo que esta pasando con ella cuando realiza ciertas acciones y de que modo las realiza, es difícil poder cambiar algo, lo anterior lo llevo a proponer la dirección de aprender a aprender, en la cual considera que cada persona se pueda volver más justos con sigo mismos. También expone que necesitamos entender que hablar no equivale a pensar o a vivir una experiencia. Expone que en las relaciones interpersonales el preguntar porque sucede algo y como sucede no están tan claramente definidos y por lo general son usados en forma indiscriminada desde su punto de vista, en cambio desde el punto de vista científico es más común conocer los como suceden las cosas, lo cual lo considera mas útil en el proceso de aprender a observar dentro de este esquema de aprender a aprender.
Peter Levine considera que la experiencia somática era nueva en 1999, en la actualidad la neurobiología y la neurofisiología cada vez establece mas relaciones entre el funcionamiento del sistema nerviosos y las expresiones que las personas viven a nivel sensorio-motor, de hecho en la actualidad cada vez se establece los circuitos donde se generan estas expresiones somáticas, solo es necesario que en dichas conexiones se integren como una unidad en la persona.
Peter Levine considera que el organismo es una estructura compleja de elementos interdependientes y subordinados cuya relaciones y propiedades están determinadas, en gran medida, por su función en el conjunto. El organismo describe la totalidad del ser humano, que no se deriva de la suma de sus partes individuales, es decir, huesos, sustancias químicas, músculos, órganos, sistemas, etc., emergen de su compleja interrelación dinámica. Para estudiar al organismo es preciso considerar a la persona, es decir al cuerpo y la mente, los instintos primitivos, las emociones, el intelecto y la espiritualidad. El vehículo a través del cual nos experimentamos a nosotros mismos son los sistemas perceptivos, los cual dan la información a nuestro organismo a través de la plenitud de nuestras sensaciones generando el conocimiento sobre nosotros.
Moshe Feldenkrais, considera que hay ciertos factores universales que influyen en la existencia de la vida y por tanto en el organismo, hace una mirada del origen de la vida, donde las primeras células necesitaron protección de la radiación que las formó pero que a su vez la cantidad de esta radiación podía matarlas con la misma facilidad con la que se formaron. Las tensiones superficiales, la relación entre superficie y el volumen, la gravitación, los procesos internos, los cambios y los efectos externos, etc. Así podemos ver como un organismos es mediado entre la vida interna y externa, desde su origen. El plantea que cuando un grupo de partículas o unidades idénticas actúan juntas comienzan a tener un ordenamiento superior, dándose una nueva calidad que no existía en las unidades aisladas, Este nivel superior se alcanza cuando las unidades participan en una actividad común o cuando soportan la misma presión, Así vemos como un organismo esta constituido por un grupo de órganos cuyo nivel superior es mayor a las células que forman cada órgano y al mismo órgano que forma parte del organismo. Plantea que hay cuatro característica que tiene los animales y son : 1.-La alimentación, 2.-La conservación 3.-La reproducción y 4.- La autopropulsión , en cambio en el reino vegetal solo considera tres que son la reproducción, la alimentación y la conservación. Al reino vegetal los considera que son pasivos, requieren de la acción del viento, la lluvia, los insectos, el pelaje de los animales, y de otro factores que el medio ambiente les proporciona, para poder reproducirse, alimentarse, etc., sin ellos, la vegetación perecería. Piensa que la autopropulsión o autodirección es la parte del reino animal que le permite moverse, por lo cuál llega a considerarlo el factor más importante de la vida animal.
Expone que todo ser viviente posee un limite que lo separa del resto del mundo, lo que se encuentra contenido dentro de este límite posee una estructura cuyo funcionamiento asegura la autopropulsión, es decir la actividad del ser.
Cuando cesan las funciones sólo quedan la forma y la estructura, el ser está, por lo tanto muerto, es decir si no hay movimiento, lo que equivale es al fin de la vida.
Es interesante como cada uno de estos autores exponen sus ideas donde ambos hablan de la importancia de entender a una persona como unidad y no segmentada o dividida como la medicina y alguna áreas de la psicología los conciben. Para mi me resulta importante el planteamiento donde dentro de esa unidad funcional este considerado el ambiente.

Comentarios