top of page
Blog: Blog2

Moshe Feldenkrais

  • Foto del escritor: Maribel Tena
    Maribel Tena
  • 14 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Él nos expone que durante la niñez, mucho del aprendizaje está sujeto a la obediencia, esto se genera como parte de estado de dependencia que vive el niño, donde el adulto considera que se requiere de una “disciplina” para que ellos vivan una adaptación a su medio ambiente, aunque las órdenes resulten irrazonables.

En el proceso de aprendizaje algunas escuelas consideran que las personas necesitan aplicar su fuerza de voluntad para formar una disciplina que le permita ir construyendo los elementos necesarios para adquirir el conocimiento, aunque esto implique una serie de repeticiones excesivas. Moshe consideraba que entre más se aplicara la fuerza de voluntad se fomenta la producción de actos compulsivos, los cuales, tenderán a generar limitaciones e ideas rígidas, alejando a la persona a desarrollar su capacidad de aprendizaje.

Propone el proceso de aprendizaje como un desarrollo de la capacidad y no la aplicación de la fuerza de voluntad, a través de generar un proceso de “aprender a aprender” como convenga a lo más importante de la vida humana, refiriéndose a que se puede desarrollar con serenidad pero sin solemnidad, donde la paciencia se vuelva objetiva y la seriedad no se torne compulsiva. Es decir, cuando una persona comienza el proceso de aprendizaje, al observarla en la acción podemos percibir qué tanto aumenta su grado de tensión en diferentes partes de ella como: apretar el entrecejo, una respiración corta y rápida, al momento de escribir (ya sea en la computadora o sobre un papel), el sonido que se produce cuando está realizando la actividad, son elementos que indican el sobre trabajo que está realizando y que estos no son necesarios para producirlo. La mayoría de las personas no le dan importancia a esos derroches de trabajo por tener “éxito” en lo que están aprendiendo, sin darse cuenta el costo de esa manera de aprender, y al finalizar un periodo, aumentan los problemas de salud a lo que se considera que es producto del diestrés generados por la manera en cómo desarrollan el trabajo en el proceso de aprender.

Feldenkrais considera que el aprendizaje lo pueden hacer sin ese sobre trabajo, bajando el nivel de tensión orgánica, pudiendo pasar de la “sonrisa a la carcajada” sin obstáculo, de manera natural y espontánea.

La pausa en el aprendizaje nos permite entender cómo está siendo el trabajo realizado en la acción que estamos ejecutando, esto nos permite ajustar las tensiones y dar un tiempo en la asimilación de la información.

1.-The potent self, Moshe Feldenkrais, editorial Harper San Franciasco.

Entradas recientes

Ver todo
Conclusión sobre los hábitos

En esta semana concluimos con este tema, el cual, lo he ido desarrollando a través de investigar varios puntos de vista como son: Lo...

 
 
 
Moshe Feldenkrais II

Continuando con la visión que construyo Moshe Feldenkrais, si observamos el proceso natural que una persona vive conforme va...

 
 
 

Comentarios


©2018 by Educación Somática. Proudly created with Wix.com / La información contenida en esta página no puede ser reproducida sin la aprobación de educacionsomatica.org.mx

bottom of page