Lo que nos dicen las Neurociencias
- Maribel Tena
- 27 sept 2019
- 1 Min. de lectura
Ahora abordaremos las investigaciones que se han hecho desde el punto de vista de las neurociencias (neurobiologia y neurofisiología). Para ello, veremos qué han observado desde la plasticidad cerebral.
Se ha estudiado cómo el aprendizaje, la adquisición de habilidades, las influencias interpersonales y sociales, más otras variables del contexto, pueden ejercer un efecto en la estructura física del cerebro, modificándolo y estableciendo nuevas relaciones y circuitos neuronales que a su vez cambiarán el funcionamiento. Con lo anterior, también se han estudiado cuáles son los factores que influyen en la plasticidad cerebral de los individuos, puesto que cada persona posee un manera de desempeñarse en su potencial orgánico. Dividiremos estos factores en dos grupos: los intrínsecos (que se generan desde el interior de la persona) y los extrínsecos (los que son producto de la interacción del medio ambiente y la persona).
Los intrínsecos son:
1. La experiencia prenatal (todo lo que viva el individuo desde la concepción hasta antes del nacimiento).
2. La experiencia postnatal (todos los estímulos que viva la persona del nacimiento en adelante, para adaptarse y mantenerse en vida).
3. Los factores genéticos.
4. Las hormonas.
5. La maduración.
6. El envejecimiento.
7. Las enfermedades.
Los extrínsecos son:
1. La alimentación (dieta).
2. Las drogas (alcohol, tabaquismo, estimulantes cerebrales).
3. El estrés.
4. Accidentes.
5. El cambio climático.
6. La contaminación.
Como vemos, con todo lo anteriormente mencionado toda experiencia deja una huella.
A esas conclusiones llegaron también Kolb, Gibb y Robinson en 2003, y esto se ha demostrado desde la neurobiología.
Con lo anterior, esa frase tan trillada en nuestro medio social de “no pasa nada” no es real, y todo lo que vamos viviendo y experimentando genera una pequeña modificación en nosotros y en nuestro medio ambiente.

Comentarios