El Trauma Orgánico en las actitudes de las personas.
- Maribel Tena
- 3 dic 2020
- 5 Min. de lectura
Después de haber leído el artículo donde nos explican que sucede en una situación de un sismo, cual es la importancia de saber la expresión de ese movimiento en relación al tipo de suelo donde se trasmite el movimiento, así como el tipo de movimiento que se genera durante el sismo. La importancia que tiene la localización del epicentro ( el punto de origen de la liberación de energía) y la proyección de la fuerza de la dependiendo de la distancia. Todo lo anterior nos es útil para entender y orientarnos de lo que vivimos en relación a la modificación que se produjo en nuestro medio ambiente natural, el cual repercutió en nuestro medio ambiente construido, social, laboral, familiar y personal, alterándose así nuestra unidad funcional desde el planteamiento que propone Moshe Feldenkrais.
Otro punto importante es el conocer que los sismos no son eventos que la ciencia aun pueda determinar con exactitud cuándo se van a producir, esto nos sirve como marco de referencia para entender la importancia de que aprendamos a resolver todas las dificultades que se tuvieron ante una situación como la que se vivió, el saber entender cómo se puede hacer un medio ambiente construido que éste de acuerdo a las características topográficas y calidad del suelo donde se construyen así como la utilidad de seguir las normas que se han desarrollado en base a la experiencia y el conocimiento que estos suceso dejan, a la vez cómo entender cuál fue la repercusión en el resto de esta unidad funcional como las sensaciones que vivimos, los pensamientos, nuestro sistema de tensiones ( emociones) y la manera en como nos movemos después del sismo.
Por otra parte en la actualidad los nuevos estudios que se han hecho en neurología, en neurobiología así como en neuropsicología y en psiconeuroinmunología, han establecido una sólida evidencia de la intrincada comunicación bilateral entre las respuestas que tiene una persona entre su mente y su cuerpo, sabemos que cada órgano que nos constituye se encuentra vinculado con nuestro sistema nerviosos, aun nuestro propio sistema nervios responde a pensamientos e impulsos que censa en relación a su medio ambiente interno y externo.
Desde el punto de vista de Peter Levine en relación con el trauma el considera que una de las dificultades que se han presentado en el abordaje con las personas que han vivido un trauma orgánico, es el de atenderla desde un proceso o conflicto mental, y no integral, considerando que se puede incluir el uso de algunos fármacos que modifiquen la química del cerebral, lo cual puede general una posibilidad pero se han observado que los agentes que vuelven a dispara los síntomas se mantienen presente.
Tanto Feldenkrais como el punto de vista de Peter Levine considera que abordar de esta manera puede ser una opción que tiene en si sus grandes limitaciones ya que en la acción de esta persona como unidad indivisible no se esta segmentada, al solo tratar una parte de ella no se atiende al todo funcional. Feldenkrais considera que el síntoma solo es la expresión de una forma de organización de un sistema donde el todo es más importante que el síntoma en sí para poder resolver la dificultad que se expresa. El plantea la importancia que genera un método que integre los procesos de aprendizaje orgánico, en el cual se construyan opciones para que la persona entienda en la base somatosensorial ( sensoriomotor) y cognitiva, como se van produciéndolas respuestas que el desarrolla dentro de esta unidad funcional y las interacciones que se generan.
Para Peter Levine considera que si comprendemos a esa unión cuerpo mente como unidad, al abordar el problema del trauma Orgánico es necesario incluir el papel que desempeña el cuerpo, entendiendo de que manera se va modificando el cuerpo producto del trauma observando las secuelas que se construyen por este, si no se tiene esta base, los intentos para superar o asimilar el trauma serán limitados y parciales.
Necesitamos ver al ser humano como un organismo delicado, sensible, despierto y vivo. Este “cuerpo viviente” que le llamamos persona , cuya condición se comparte con todos los seres sensibles, la cual tiene una capacidad innata para superar los o resolver los efectos del trauma.
Pero regresemos a la pregunta ¿qué es un trauma orgánico?
Si partimos de la definición de la palabra trauma, encontramos que proviene de un concepto griego que significa herida. La cual desde el punto de vista médico se divide en trauma físico o trauma psicológico.
El trauma físico se asocia a una lesión que sufre el cuerpo, es decir una herida se define como la interrupción de la extensión de continuidad de alguna parte del cuerpo, como por ejemplo la piel o las mucosas lo que produce una comunicación entre la parte interna del cuerpo con el exterior, también lo podemos observar en otros tejidos como el óseo donde se le llama fractura a esa perdida de continuidad, y así dependiendo de donde se presente este problema recibirá el nombre, como traumatismo craneoencefálico, etc.- en dichos eventos puede estar comprometida la vida de la persona o no dependiendo de la localización y la magnitud del problema.
El trauma psicológico se le considera a las emociones negativas y duraderas que ponen en riesgo el bienestar de la persona, en esta situación se genera un desequilibrio en el sistema mental del sujeto y su existencia desde el punto de vista de las emociones. Se ha vinculado el trauma como causa de un miedo de gran intensidad ( terror) o la falta de capacidad para controlar un peligro real o potencial, se ha observado la relación en que dicha situación se presente cuando la persona es testigo de un hecho que atente la vida de otro ser humano o de ella, así como cuando recibe una noticia inesperada y trágica relacionada con un ser querido. Las diferentes corrientes de psicología convergen en la idea de que un trauma es un hecho que genera un estrés desmedido.(1)
De lo anteriormente expuesto podemos decir que entonces trauma es toda aquella herida o lastimadura o lesión que se provoca sobre el organismo, o la psique ( mente) de una persona, causando alteraciones del funcionamiento normal de tales elementos. Tiene diferentes variaciones en términos de función y gravedad, alterando la salud de la persona y por lo tanto su calidad de vida.
Otra manera como se define trauma es, Suceso externo o interno en la vida de una persona que es de tal magnitud que no se logra manejar. Se caracteriza por su intensidad y por la incapacidad del sujeto de responder a él adaptativamente, lo que provoca en la persona efectos psicopatológicos duraderas.(2)
En ambas definiciones observen como se interpreta de manera separada a esta unidad funcional de la que habla Peter Levine y Moshe Feldenkrais.
1.-https://definición de> trauma
2.-https://www.definiciónabc.com>salud

Comentarios