Calidad de Vida desde el punto de vista de la Psicología
- Maribel Tena
- 7 abr 2019
- 4 Min. de lectura
Observamos como en esta área atienden a los componentes psicosociales que se desarrollan dentro del tema de la CV en la realidad social que nos encontramos.
En esta tradición científica, con notorios desarrollos básicos y aplicados, y cuya breve historia intente describir en el segundo bloque de este tema, de manera somera en algunas de sus coordenadas, se ha estudiado el bienestar social a la vez que se ha profundizado en el estudio del bienestar psicológico y de sus componentes. Sin embargo, existe una creciente confusión cuando la calidad de vida es considerada como un valor, y con ello como objetivo de aspiraciones sociales. Aunque las aspiraciones compartidas forman parte de la realidad psicosocial, sus objetivos no pueden confundirse con la misma, constituyendo estándares de comparación. Para ello es necesario retomar a los debates sobre la calidad de la vida humana, en el contexto de las formas de intervención social y psicosocial que pueden permitir mejorarla y promoverla de forma colectiva.
El debate filosófico-ideológico más específico sobre la calidad humana empezó a tener especiales resonancias en Europa a partir de los debates y publicaciones promovidos por el autodenominado Círculo de Roma (más conocido como el Club de Roma). Cuando Peccei (1976) define como objetivo primordial de la humanidad perfeccionar la calidad de la persona humana, nunca acaba de definir muy bien qué entiende por calidad. Conceptos como capacidad de la población y renovación humana, son próximos a la idea de calidad, y los plantea como retos o aspiraciones colectivas. Quizás la divulgación de información apropiada para mejorar las condiciones de vida en el planeta fuera para Peccei una de las cuestiones más nucleares. Incluso llegó a proponer para ello una publicación periódica que se titulara Informaciones a los ciudadanos del mundo.
Peccei (1976) propuso seis misiones para la humanidad, para comenzar a perfeccionar la calidad de la persona humana a escala planetaria:
- Conocer y dar a conocer los límites exteriores, particularmente los biofísicos, que se oponen a la expansión de la presencia y actividad del hombre, dado que la Tierra no tienen una capacidad ilimitada de sostén de la vida.
- Conocer y dar a conocer los límites interiores, es decir, los de las capacidades físicas y psíquicas del hombre. El hombre "civilizado" parece haber perdido capacidad de reaccionar a agentes exteriores, y tiene cada vez más necesidad de proteger su organismo y su salud por medios artificiales.
- Conocer y preservar la herencia cultural, tanto del patrimonio de la humanidad, como en el sentido de defender y preservar la identidad cultural de pueblos y naciones.
- Promover una comunidad mundial, para la instauración de un orden mundial estable, no basado en instituciones que tienden a perpetuarse.
- Promover un hábitat humano, es decir, ser capaces de conjugar el enorme crecimiento demográfico del planeta, que con lleva la expansión de las megalópolis inhabitables, con la reordenación de los territorios, sin hacer desaparecer las zonas verdes.
- Reorganizar el aparato productivo mundial, para que el sistema económico pueda servir efectivamente a aquella comunidad mundial que emerja de las transformaciones planetarias, que verosímilmente ocurrirán durante el próximo porvenir.(1)
En el mundo y en psicología de las organizaciones se viene insistiendo en el concepto de calidad total, como noción que abarca tanto la calidad objetiva de los productos y servicios, como la satisfacción de todos los implicados, incluidos los usuarios o consumidores.
Algunos autores menciona el como se ha manejado el concepto desde las dimensiones psicosociales, para esta corriente, hablar de calidad de vida, hace innecesario hablar de bienestar social, porque aquel concepto integra éste último. El bienestar social representa las condiciones materiales, objetivamente observables de la CV. Así también si tomamos en cuenta en función del entorno material (bienestar social) y del entorno psicosocial (bienestar psicológico; y a menudo otros componentes, dependiendo del autor)(Casas, 1989; 1996).
Algunos autores como Lawton (1983) postuló la necesidad de estudiar por separado la competencia conductual de las personas , la calidad de vida percibida y el bienestar psicológico, como componentes distintos, además del entorno objetivo.
Otra relación que se establece en torno al tema de calidad de Vida es la vinculada con el bienestar psicológico, donde se define a éste como una interacción entre bienestar y malestar, o entre una situación positiva y una negativa. Sin embargo hay abundante evidencia científica de que no funciona así, ya desde los trabajos de Bradburn (1969) en los que demostraba que los afectos positivos y los afectos negativos como componentes del bienestar o de la calidad de vida funcionan de manera independiente, es decir, no correlacionan entre sí.
Entre las características que se atribuyen al fenómeno denominado bienestar psicológico, como campo de estudio científico, destacan tres:
a) se basa en la propia experiencia del individuo, y en sus percepciones y evaluaciones sobre la misma. Aunque su contexto físico y material de vida se admite que influye sobre el bienestar psicológico, no es siempre visto como parte inherente y necesaria del mismo.
b) incluye medidas positivas, y no sólo (la ausencia de) aspectos negativos. Ello distancia este campo de estudio de los enfoques tradicionales sobre salud mental. La relación entre aspectos positivos y negativos es un tema de importante por parte de los estudiosos del bienestar psicológico, dado que dista aún mucho de ser bien comprendida. Actualmente ambos aspectos están contemplados de una manera u otra en casi todos los modelos teóricos propuestos los años recientes (Evans, 1994; Parmenter, 1994).
c) incluye algún tipo de evaluación global sobre toda la vida de una persona (a menudo denominada satisfacción vital).
Así podemos darnos cuenta cuantos marcos de apreciación se han desarrollado desde el punto de vista psicológicos incluida la psicología social.


Comentarios