top of page
Blog: Blog2

Punto de Vista de Mosche Feldenkrais II

  • Foto del escritor: Maribel Tena
    Maribel Tena
  • 5 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Moshe Feldenkrais consideraba que uno de los defectos de la educación era basar sobre practica antiguas estáticas, donde él piensa que son primitivas desde el punto de vista que no se perseguía de forma consciente ni clara su propósito igualitario. Para él este defecto generaba una ventaja, debido a que al no tener un propósito definido, salvo el de moldear individuos para que no sean inadaptados en la sociedad, no siempre conseguirá desaparecer por completo la capacidad de autoeducación que tiene la persona.

De lo anterior el autor expone que la autoeducación no es un elemento totalmente autónomo, por lo cual, se verá impactado por los procesos que el medioambiente social genere, y en esa adaptación que el individuo desarrolla, se pueden producir conflictos estructurales y funcionales en sí mismo. Así, en el proceso de aprendizaje del individuo la educación, el factor biológico desde la herencia y la autoeducación, determinan la conducta del hombre.

Feldenkrais consideró que el proceso de aprendizaje es irregular, es decir, consiste en pasos de diferentes graduaciones y no carece de altibajos (donde cambia el ritmo de la ejecución del mismo), así sea algo tan simple como aprender de memoria unas cuantas líneas, donde la persona se aprende estas líneas de una manera fácil y al siguiente día ya no puede recordar nada y pocos días después puede recordar nuevamente las líneas. Por lo anterior, él expone que si entendemos esta situación cuando las personas perciban que “retrocedieron” en algún punto del aprendizaje, no es conveniente desanimarse, puesto que a medida que continúe el aprendizaje los espacios recorridos se pueden tornar menos conocidos, y es ahí donde se pueden establecer nuevas relaciones que no se habían producido anteriormente, de esa manera se va facilitando el cambio retomando el camino al nuevo estado.

Otro importante punto que expone es que entendamos que conforme se van dando los cambios la persona puede descubrir nuevas dificultades, que no las reconocía con antelación, lo que modificara su percepción de su capacidad para la resolución de los problemas, a través de la experiencia que va viviendo en la resolución de dichas dificultades, su confianza en si mismo se fortalece e ira siendo posible reconocer otras nuevas dificultades. (1)

El método que él desarrollo es una propuesta en cómo la persona puede ir aprendiendo y conociendo la capacidad dinámica que tiene el individuo, y la relación que establece con el medio ambiente donde ambos se encuentran en un continuo cambio, de esta manera indica que otros de los puntos que considera erróneo de algunos procesos educativos, es el de crear parámetros estáticos dentro del aprendizaje, por el dinamismo anteriormente mencionado. (2)


De lo anterior observo que en nuestra cultura es común que las personas establezcan una idea estática como un mecanismo que genere seguridad con una frase muy utilizada cuando se presenta un cambio y es “no pasa nada” aunque sí sea real la modificación, donde se generan otras relaciones que si nos permitimos entender y observar nos darán otra relación al cambio, y no esa fijación en un punto estático de seguridad. Si entendemos al cambio como parte de la vida donde se generan ciertas adaptaciones, de las cuales podemos seguir aprendiendo y conociendo, descubrimos el potencial que tenemos y que podemos explotar.


1.- “Autoconciencia a través de Movimiento”, Autor Moshe Feldenkrais. Editorial Paídos. España

2.- “The potent self”, Autor Moshe Feldenkrais, editorial Haper Collins Publisher, Nueva York.


Entradas recientes

Ver todo
Punto de Vista de Moshe Feldenkrais

En su libro Awareness through movement, exponen que la persona va aprendiendo de acuerdo a la vinculación de tres factores, que son la...

 
 
 

Comentarios


©2018 by Educación Somática. Proudly created with Wix.com / La información contenida en esta página no puede ser reproducida sin la aprobación de educacionsomatica.org.mx

bottom of page