top of page
Blog: Blog2

Lo que algunos autores han escrito sobre el aprendizaje

  • Foto del escritor: Maribel Tena
    Maribel Tena
  • 5 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Antoni Zabala Vidiella (2000). En su libro “La práctica educativa. Cómo enseñar”, habla de las relaciones interactivas en la clase; el papel del maestro y del alumno, de la distribución del tiempo y de la organización de los contenidos. El autor ofrece pautas y orientaciones sobre cómo plantearse la acción educativa en el aula desde la perspectiva que facilite el análisis y la reflexión de manera coherente como lo permitan las condiciones presentes en un momento determinado. El autor considera que el conocimiento de las variables que intervienen en la práctica y la experiencia para dominar dichas variables generan el proceso de mejorar el proceso de aprendizaje. También explica cómo la práctica educativa se puede observar desde una perspectiva dinámica. (1)


Malcolm Knowles (1984). Introdujo la teoría de andragogía (conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas). Él toma de Carl Rogers la noción aristotélica de entelequia (tendencia de cada ser a buscar la actualización [manifestación plena] de sus propias potencialidades). Considera que el ser humano, en un clima social propicio, tenderá a buscar y a hacer lo que más le conviene para lograr su propio desarrollo. Por otra parte, asume de Kurt Lewin, su teoría de campo, derivada de la Física. Según esta, existe un espacio vital que comprende todos los hechos y elementos que afectan el comportamiento humano en un momento dado. Estos hechos y elementos están en visión subjetiva de las personas, y pueden construir puntos de apoyo o resistencia para que logre sus metas. La propuesta andragógica pone la mirada en la persona, en toda la plenitud vital que puede alcanzar, y no en el hecho de ser una pieza de un sistema mayor.

Julio C. Valdez (2012). Considera que la propuesta de Knowles enfatiza un desarrollo tecnológico (saber hacer), más que una profundización teórica, expone que, “él no asume una aproximación a una teoría del aprendizaje, para fundamentar sus hallazgos”. (2)

Otros autores consideran que los principios de Knowles no corresponden a una “teoría del aprendizaje del adulto”, sino a una descripción del aprendizaje del adulto. (3)


Roberto Mills Gagné (1996). Escribe un artículo sobre “learning processes and instruction”. La teoría de Gagné se edifica sobre las condiciones internas y externas que favorecen el aprendizaje óptimo. En las internas, él considera el procesamiento de la información. El aprendizaje para el maestro es “un proceso de cambio en las capacidades del individuo, el cual produce estados persistentes, y es diferente de la maduración o desarrollo orgánico”. Se sabe que se adquirió un nuevo aprendizaje cuando hay un cambio en el comportamiento, y este aprendizaje se produce usualmente mediante la interacción del individuo y su entorno. Gagné considera que el proceso de aprendizaje “se inicia con la motivación en la que se crea una expectativa que mueve a aprender”. Sigue la fase de comprensión, en la que se llama la atención del aprendiz sobre lo que es importante, y así se favorece a que aprenda. Posteriormente comienza la fase de adquisición y retención, donde se da la transición de lo no aprendido a lo aprendido. En la fase de retención, el aprendizaje se queda en la memoria a corto plazo, aquí se acrecienta la información además de que se pueden integrar nuevas informaciones dentro de la estructura ya existente. Al acumularse, es utilizada en la memoria a largo plazo, la cual entra en fase de recuerdo y en esta, el profesor interviene haciendo preguntas o ejercicios que le faciliten al alumno recordar el aprendizaje adquirido. La fase de generalización en la cual se produce la transferencia, hay una variedad de contextos para las indicaciones dirigidas a recuperar. Las dos últimas fases del proceso de aprendizaje son: la ejecución, en la cual observaremos la actuación del nuevo comportamiento adquirido, y la retroalimentación (feedback), donde el maestro le indicara una serie de elementos al estudiante observando su proceso de aprendizaje.” (4)


El valor educativo de esta teoría consiste en cómo destaca la importancia de hacer consciente a los alumnos de los principios que rigen el aprendizaje, donde ellos poseen el control ejecutivo de su aprendizaje y que lo importante es “aprender a aprender”.


1.-Serie pedagógica, teoría y práctica, autor: Antonio ZabalaVidiella, 7ª. Edición, abril 2000.

2.- academia.edu/ visión crítica del discurso de Knowles

3.- experiencia y aprendizaje, mediadoblogspost.mx, Lic. Byron Osorio

4.-teorías de aprendizaje, Roberto Gagné, uovirtual.com.mx


Entradas recientes

Ver todo
Punto de Vista de Moshe Feldenkrais

En su libro Awareness through movement, exponen que la persona va aprendiendo de acuerdo a la vinculación de tres factores, que son la...

 
 
 

Comentarios


©2018 by Educación Somática. Proudly created with Wix.com / La información contenida en esta página no puede ser reproducida sin la aprobación de educacionsomatica.org.mx

bottom of page